Noticias

EL baño accesible también puede ser eficiente: claves técnicas para reducir el consumo del agua

por | Oct 1, 2025 | Noticias | 0 Comentarios

Presto Equip demuestra que la accesibilidad y la eficiencia hídrica pueden avanzar juntas en el diseño de baños.

La incorporación de soluciones accesibles en entornos colectivos, además de mejorar la calidad de vida de sus usuarios, introduce mecanismos de control del consumo que, a gran escala, representan un ahorro del consumo de agua de más del 50 %.

 El agua en España nunca ha sido un recurso fácil. A comienzos de septiembre de 2025, la reserva hidráulica peninsular había descendido al 59,3 % de su capacidad, con apenas 33.235 hectómetros cúbicos almacenados, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Los embalses destinados al consumo humano y agrícola, los más sensibles, estaban aún más ajustados: un 53,7 % del total disponible. En la cuenca del Segura, el nivel se desplomaba al 22,5 %, mientras que en regiones del norte como el País Vasco se mantenía por encima del 85 %. España, de nuevo, se enfrenta a su paradoja hídrica: abundancia en algunos territorios y escasez extrema en otros.

En este contexto de contrastes, el debate sobre el agua suele dirigirse a la agricultura intensiva o a la industria, sectores que concentran la mayor parte de la demanda. Sin embargo, el uso doméstico y público también importa. Dentro de estos, el baño ocupa un lugar central. Cada gesto, cada segundo con el grifo abierto, suma o resta en la ecuación del consumo. Y es aquí donde aparece un ángulo poco explorado: la relación entre accesibilidad y eficiencia

 

Inclusión y sostenibilidad, la misma conversación

Cuando se habla de accesibilidad en baños, se suele pensar en barras de apoyo, lavabos ergonómicos o grifería de fácil manejo. Su objetivo principal es garantizar la autonomía y la seguridad de personas mayores, con movilidad reducida o con diversidad funcional. Pero detrás de ese planteamiento hay también un efecto colateral: un diseño inclusivo puede reducir el consumo de agua.

Según datos de Presto Equip, estas soluciones permiten reducir el consumo de agua hasta en un 60 % en comparación con griferías convencionales, contribuyendo de forma significativa al cumplimiento de los estándares de eficiencia energética y sostenibilidad en edificios públicos. “La grifería ECO posee ahorros superiores al 50 % lo que beneficia a las instalaciones con un alto grado de compromiso con la sostenibilidad”, recalca Gustavo Díez, director comercial y de proyectos del Grupo Presto Ibérica.

“En muchas ocasiones la grifería utilizada en hospitales y centros colectivos no es la correcta, tanto por su adaptabilidad como por su poca optimización de un recurso tan valioso como es el agua. Gracias a la experiencia como líderes en calidad, en Presto Equip somos capaces de adaptar nuestros productos a las necesidades específicas de cualquier cliente, ya sea de forma estética, accesible o técnica. Además, ofrecemos consultoría especializada para la correcta instalación de productos orientados al ahorro de agua y energía y, si lo requieren, asesoramos a nuestros clientes para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente, así como el correcto funcionamiento de la instalación, garantizando eficiencia, sostenibilidad y seguridad”, explica Díez

 

El reto de desmontar un mito

Los baños son uno de los pocos espacios universales. Todos, en algún momento del día, necesitamos uno. Sin embargo, cuando su diseño es deficiente, inaccesible o confuso, el impacto se multiplica: limita, humilla, margina o simplemente impide participar de la vida pública. Todavía persiste la idea de que lo adaptado es más caro y, por tanto, menos eficiente en términos globales. Sin embargo, la experiencia de centros que han incorporado baños accesibles muestra lo contrario. La inversión inicial se traduce en beneficios a largo plazo, tanto sociales como ambientales.

«Un baño accesible no es un gasto añadido, es una inversión en autonomía y en recursos compartidos», matiza.

Este cambio de mirada es especialmente relevante en un momento en que miles de edificios públicos deben adaptarse para  cumplir con la normativa de accesibilidad. Integrar criterios de eficiencia hídrica en esas reformas puede marcar la diferencia en la gestión del recurso más escaso del país.

 

España, un país con sed estructural

España se encuentra entre los países europeos con mayor estrés hídrico. Según el Banco Mundial, ya en 2017 la extracción de agua dulce alcanzaba el 42,5 % de los recursos disponibles, un valor que se considera crítico. Hoy, con el cambio climático intensificando las sequías y alterando los patrones de lluvia, esa presión es aún mayor.

La agricultura concentra cerca del 80 % del consumo total de agua, frente al 15 % destinado a abastecimiento urbano y apenas un 5 % al uso industrial. Aunque las cifras muestran que el uso doméstico es minoritario, no se trata de minimizar su importancia. En un país con recursos tan ajustados, cualquier avance en eficiencia suma. Y, además, los hogares son el espacio más inmediato donde se puede educar en un uso responsable.

Hospital, residencias y colegios, espacios claves

Los entornos colectivos tienen un papel protagonista en este debate. Un hospital con cientos de pacientes y personal sanitario utiliza miles de litros de agua al día en aseos y servicios higiénicos. Una residencia de mayores multiplica ese uso en espacios adaptados. Un colegio, obligado a cumplir criterios de accesibilidad, se convierte en un lugar donde las nuevas generaciones interiorizan prácticas sostenibles. “Uno de nuestros casos de éxito es la residencia de ancianos de El Sadar, donde Presto Ibérica ha instalado todo el equipamiento sanitario, así como en el Hospital Universitario de Salamanca”, el director. La incorporación de soluciones accesibles en estos contextos no sólo mejora la calidad de vida de sus usuarios sino que introduce mecanismos de control del consumo que, a gran escala, representan un impacto significativo. En esos términos, “Presto Ibérica desarrolla grifería diseñada para entornos de uso intensivo, con sistemas temporizados y electrónicos que reducen el consumo y simplifican el mantenimiento, además existen productos en los que se regula el caudal para lograr un ahorro de agua”, sostiene Gustavo Díez.

El agua en España seguirá siendo un recurso tensionado durante las próximas décadas. La combinación de cambio climático, sobreexplotación y desigual distribución territorial obliga a repensar cada política y cada gesto. Integrar la accesibilidad en ese debate no es un capricho, sino una oportunidad: diseñar baños para todas las personas que, de paso, ahorren agua.

 Y tú, quieres sumarte a este movimiento.